El nuevo IPC se lanzará en febrero con datos de inflación 2026
Con los nuevos datos de inflación de septiembre, que marcan un aumento notable, se supera por primera vez desde abril el umbral del 2%. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) anunció que la nueva medición del IPC, basada en la Encuesta de Gastos de los Hogares 2017-2018, comenzará a implementarse en febrero con el dato de enero de 2026.
Según lo comunicado por el INDEC, este cambio responde a una recomendación de su equipo técnico sobre los beneficios de este nuevo IPC. Algunos de ellos incluyen el cumplimiento de estándares internacionales y una mejor interpretación y análisis para comparaciones a lo largo del tiempo.
El nuevo índice también promete ofrecer precios promedio más coherentes y consistentes para operaciones estadísticas. Esto es esencial para las cuentas nacionales y para evitar ajustes del índice cuando se use como deflactor en el año calendario.
¿Cómo será el nuevo IPC?
Este nuevo IPC ajusta la ponderación de bienes y servicios tomando en cuenta los hábitos de consumo actuales. Hasta ahora, se basaba en un esquema de 2004. Con el paso del tiempo, los consumos en Argentina cambiaron, especialmente el uso de plataformas digitales, mientras que otros como los DVD ya no tienen relevancia en el día a día.
La actual ponderación de plataformas digitales de la ENGHo 2017-2018 no refleja las exigencias actuales, ya que, aunque se estaban usando en 2017 y 2018, su uso se disparó tras la pandemia.
Uno de los cambios más destacados será el aumento en la ponderación de viviendas y servicios en el IPC. Actualmente, esta ponderación es del 9,44% a nivel nacional y pasará a 14,5%. En septiembre, esta categoría superó con creces el promedio de la inflación, con un aumento del 3,7% en vivienda frente al 2,1% general.
Por otro lado, desde diciembre de 2023, el costo de la canasta básica aumentó un impresionante 526%, impulsado por actualizaciones en tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua. Este dato proviene del último informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires.
El sector de alimentos y bebidas no alcohólicas, que antes tenía una ponderación de 26,96%, verá su valoración reducirse a 22,7%. Es interesante notar que este sector fue uno de los pocos que moderó sus precios.
Actualmente, el índice contabiliza 320.000 precios, un salto significativo desde los 92.000 que se relevaban antes. Se prevé que con el nuevo IPC, se alcancen los 500.000 precios consultados, con un aumento en los informantes de 16.700 a 24.000. También se está migrando el proceso de relevamiento de papel a formato digital, lo que promete reducir márgenes de error.
En el capítulo de transporte, la ponderación aumentará del 11% al 14,3%, y se espera que el Gobierno considere aumentos en este sector debido a la reducción de subsidios. En cuanto a salud, su ponderación bajará del 8,03% al 6,4%.
Finalmente, el rubro de comunicación tendrá un incremento notable del 2,83% al 5,2% gracias al creciente consumo de internet, plataformas y teléfonos.